Category: Sin categoría

Fuente Tójar te espera..

Es el turno de describir uno de los municipios más desconocidos de la provincia de Córdoba, hablamos de Fuente Tójar. Con cerca de 800 habitantes se trata de un rincón mágico, de esos núcleos rurales donde la blancura, la paz, y la tranquilidad son los principales indicadores del ambiente que lo caracteriza. Apacible y sosegado pasear por la calles de este municipio es un verdadero lujo para los sentidos.

Penachos de humo entre verdes olivares que rodean a esta singular localidad conocida por sus peculiares danzantes. Ocho varones ataviados con trajes multicolores, y cobijados con tiaras y sombreros, que en la festividad de San Isidro Labrador, el 15 de mayo, bailan armoniosamente al son de sus instrumentos de la misma manera que lo hicieron sus antepasados, costumbre que no se pierde en el tiempo.

Si te decides a visitar esta localidad, no puedes dejar de pasar por la iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario, un sencillo templo de nave única del siglo XVIII con preciosas obras barrocas en su interior. Así como la ermita del Calvario construida en la posguerra. Puedes subir al Cerro de la Mesa, donde casi pérdida por el paso del tiempo se encuentra una ermita donde los tojeñ@s celebran el tradicional día de San José. Para contemplar una visión panorámica de Fuente Tójar hay que pisar el mirador de La Canteruela, ubicado en la parte más alta de la localidad, desde allí contemplar la Sierras Subbéticas es un auténtico privilegio.

El yacimiento arqueológico más importante del municipio lo constituyen los restos de la que fue una ciudad íbero-romana. Vestigios que se pueden visitar en el Cerro de Las Cabezas, y cuyas piezas se encuentran en el Museo Histórico Municipal de Fuente Tójar. Además cuenta con un atractivo oleoturístico, en pleno proceso de investigación, ubicado en el “Cerro del Lucerico”, como son los restos de lo que fue una almazara romana, calificada hasta el momento como una de las más antiguas de la península ibérica.

Fuente Tójar es sin lugar a dudas, tradición y costumbres, entre las ya destacadas, hay que añadir, la popular fiesta de la Alcaparra que se celebra en el mes de agosto. Creada por los propios vecinos de la localidad, empezó a celebrarse en 1990 y es conocida por  sus jarras y platos de barro, además de por la “burra” que va repartiendo vino y alcaparrones a [email protected] los que lo deseen.

Si eres amante del senderismo, grandes rutas rodean a este municipio, así como la buena gastronomía, cuya base se encuentra en el sabor del Aceite de Oliva Virgen Extra, cuya  tradición olivarera da al producto una calidad única y certificada como no, por la Denominación de Origen Priego de Córdoba que lo ampara y que lo une a esta Ruta de sensaciones que tienes que descubrir. Vente a conocer este pequeño rincón de la Subbética, vente a saborear la Ruta Turismo y Aceite.

    Leave Your Comment Here